martes, 18 de marzo de 2025

Matheus VK, "CORAGEM É COISA RARA"

 



He aquí un disco ideal para espantar la impostura del hipster preocupado únicamente por el hype y la tendencia de saldo. "CORAGEM É COISA RARA" es el quinto álbum de Matheus von Krüger que, aunque su apellido nos remita a su procedencia germánica, nació en Salvador de Bahía hace más de cuarenta años.

Bregado en el espíritu de los blocos del Carnaval brasileño, VK forma o ha formado parte de agrupaciones como Orquesta Imperial (donde también colaboraron en su día personalidades como Rodrigo Amarante), Quarteto Primo (con sus parientes de dicho grado con consanguinidad) y Urca Bossa Jazz (en un marco más sobrio y confidencial que los anteriores), desplegando un crisol de influencias y estados de ánimo que quedan maravillosamente reflejados en este "CORAGEM" de tan solo siete cortes donde, no obstante, todo es nutritivo y euforizante.




Para "ASSIM ASSIM" y la canción que da título a esta colección se hace acompañar de Xande de Pilares, un clásico del pagode en el presente siglo al frente de Grupo Revelação que, además, ha adquirido un notable prestigio ya en solitario, hace un par de años, con el álbum de ilustrativo título "Xande canta Caetano". En ambas colaboraciones se funden a la perfección la robustez de los arreglos sambistas de enredo con unas melodías impecables en su definición y en su riqueza expansivas. Más bossa es "ANTES DE CARNAVALIZAR", a dúo esta vez con la actriz Sophie Charlotte. En plan axé y samba-exaltação funciona "TRES CARNAVAIS": vibrante, con un Matheus siempre dispuesto a sacar a flote la energía positiva (y explosiva) que llevamos dentro. Y más electrónica es "O TEMPO É PRESENTE", auténtica declaración de principios y su más definitorio hit para la pista de baile: carpe diem contra cualquier obstáculo en este circundante mundo gris. El descanso del guerrero festivo se torna reflexivo en "SAUDADE", cerrando una experiencia completa en la que, si el cuerpo no te ha pedido ritmo y ganas de darlo todo, es que estás musicalmente muerto.

jueves, 13 de marzo de 2025

Albin de la Simone, "Toi Là-Bas"

 




Como en el caso del canadiense Pierre Lapointe, del que hablábamos hace nada -con el que, por cierto, ha coincidido en algún que otro evento y ha trabajado estrechamente a nivel compositivo-, el francés Albin de la Simone tiene ya una larga trayectoria -el que nos ocupa hoy es su octavo disco, donde además de incluir inéditas ha regrabado algunas piezas ya clásicas de su repertorio* y algunas versiones escritas o popularizadas en su día por gente como Françoise Hardy, Adamo o Michel Legrand- con "L'un de nous" de 2017 como su registro más emblemático y el anterior "Les Cent Prochaines Années" de 2023 como el primero que nos puso sobre su pista vía recomendación personal.

De la Simone ha tocado con todo bicho viviente: desde colaboraciones o producciones con artistas tan mediáticas como Feist, Vanessa Paradís, Emilíana Torrini o la justamente defenestrada Carla Bruni, a otras algo más de culto como Pomme. Y si su colega Lapointe tira más hacia la chanson, Albin de la Simone se orienta más hacia el pop de liviandad indie -pero al modo puramente galo-, como demuestra la propia "Toi Là-Bas", muy efectivo preámbulo a este disco de título homónimo. Con similar eficacia funciona "Pourquoi on Pleaure", en plan dúo irresistible con la cantante belga Alice on the Roof. Para "Je te manque", el momento estrella del álbum, resplandece su medio tiempo dominado por un sonido vintage de sinte que, de alguna manera, recuerda a la aplicación del efecto del piano Fender tan característico en "I'm not in love" de 10cc. La rotunda melodía de "C'est bien moi" se apoya en un igualmente contundente arreglo de teclado, y contrasta afortunadamente con el juguetón y coqueto estribillo de "Non Merci" o el sutil cinematismo de "Avril 4000".
Todo acicalado con una exquisitez y una ponderación parecidas a la que vienen desplegando desde toda una vida sibaritas del calibre de su paisano Louis Philippe.




Profundizando con estoicismo y más que cumplida sapiencia en su incansable labor de cantautor artesanal impresionista, Albin de la Simone se va colocando poco a poco entre los ineludibles de la canción francesa contemporánea.


*Gracias a Miguel (Hop Hop Hurrah) por este apunte

sábado, 1 de marzo de 2025

Daniel Quién, "Nostalgia Banda"

 




En estos tiempos de planicie melódica, sonidos genéricos para engordar las etiquetas y soluciones musicales pasteurizadas a discreción son de agradecer la valentía y la ambición de un artista como Oscar Daniel Hernández Lomelí. El mexicano, que ya anda por el cuarto lp, inició su carrera -"Sin Soltarte Dejarte Ir" (2018)- desde el dolor agudo por una pérdida importante, refugiado en el folk confesional. A partir del segundo -"Aroma a Nostalgia" (2021)- fue introduciendo querencias psicodélicas, que alcanzaron su máximo apogeo en el conceptual y desmesurado "Magic Experience Band" (2023), fruto de sus escarceos con grupo paralelo que solo tuvo cristalización discográfica bajo el nombre artístico propio, esto es, Daniel Quién.

"Nostalgia Banda", este cuarto, se interna por derroteros más regionalistas, enriqueciendo su propuesta siempre sentimental con texturas donde el despecho, el romanticismo exacerbado y la condenación propia y ajena que anidan en sus temáticas se acomodan como anillo al dedo. Estamos hablando de ritmos y requiebros propios de banda sinaolense donde corrido, ranchera o bolero se entremezclan a la perfección con el pop barroco que, principalmente desde los años sesenta, marca el señorío a quienes pretenden darse hechuras de autor.






"La rareza", primer corte y uno de los adelantos de tan esperado disco por parte la afición local más despierta y entusiasta nos introduce, con la afectación requerida, en el aura del pop melódico de los años setenta, en vena, brisa del Pacífico mediante. "Ultramodos sexuales" retoma el pellizco alucinógeno que inició con "Amor a Nostalgia", afortunadamente condensado en sus apenas dos minutos de duración. El bolero -que a la mitad se acelera con chispeantes teclados de fantasía- se hace táctil con "Mujer, Eres Letal", así como con la ranchera de "Por Jugarle al Vergas", conformando dos de los momentos culminantes de esta colección, que desde luego no anda ni mucho menos escasa de ellos. "Si Saltas, Yo Salto" o "Qué Importaría" cubren la cuota de puro pop adolescente, con una energía casi virginal, mientras "El Llamado" se arrima al salitre de Agustín Lara.

En el apartado lírico es donde Daniel Quién se mueve constantemente en la cuerda tensa del equilibrista, entre el arrebato a pecho descubierto y la dislocación argumental. Se agradece aún y con todo el riesgo expresivo, nada dado a la especulación, que por una parte le hace destacar y por otra asentarlo con gracia en el imaginario colectivo de su universo natal.

"Nostalgia Banda" demuestra a las claras que hay vida más allá de las Lafourcade o Laferte de rigor. O del corrido tumbado.

Una vida brutal y vivaz.